Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 70(1): 3-10, ene.-feb. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701215

ABSTRACT

Las infecciones en vías urinarias afectan tanto a niños como a adultos. En niños son un problema de salud frecuente. En mujeres embarazadas merecen especial atención por los riesgos perinatales. La ausencia de nuevas moléculas antimicrobianas y el incremento en la resistencia bacteriana, favorecida por el uso indiscriminado de antibióticos, obliga a normar conductas para el abordaje y tratamiento inicial de las infecciones en vías urinarias. Este artículo fue desarrollado mediante un panel de médicos especialistas de instituciones de segundo y tercer nivel de atención, tanto públicas como privadas. Se realizó una revisión de la literatura. Ante la sospecha, el diagnóstico de infección en vías urinarias no complicada en niños debe confirmarse a través de medios bacteriológicos. El diagnóstico de infección en vías urinarias no complicada en adultos se realiza con base en el cuadro clínico. El tratamiento empírico inicial debe incluir la cobertura con antibióticos de amplio espectro y la adaptación del mismo de acuerdo con el resultado de los cultivos y de la sensibilidad reportada.


Urinary tract infection affects both children and adults. It is a common health problem in children. In pregnant women, treatment for urinary tract infection deserves special attention due to the perinatal risks. The absence of new antimicrobial molecules and the increase in bacterial resistance, the latter favored by the indiscriminate use of antibiotics, prompt us to standardize norms in the approach and initial treatment of urinary tract infection. The article was written by an independent panel from second- and third-level care public and private institutions. We conducted a review of the literature and the statements made within the framework of an interdisciplinary meeting. When urinary tract infection is suspected in children, diagnosis must be confirmed using bacteriological methods. Diagnosis of uncomplicated urinary tract infection in adults can be made based on the clinical examination. Empirical initial treatment must include wide-spectrum antibiotic options and should be modified according to culture results as well as reported sensitivity.

2.
Salud pública Méx ; 50(2): 155-161, mar.-abr. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-479087

ABSTRACT

OBJETIVO: Conocer el criterio para la quimioprofilaxis en mujeres embarazadas colonizadas con Streptococcus agalactiae (SGB) y las repercusiones de la infección en México. MATERIAL Y MÉTODOS: Se identificó a mujeres embarazadas con SGB mediante el cultivo cervicovaginal y/o urinario en una revisión de cinco años. Se formaron dos grupos: con uso de quimioprofilaxis, el primero, y sin uso de la misma, el segundo. Con base en la utilización de la prueba de ji cuadrada se determinó la diferencia de proporciones. La aproximación de ji cuadrada para la distribución de Poisson comparó los promedios de la infección neonatal. RESULTADOS: Se notificaron 274 cultivos positivos para SGB en 261 pacientes; 165 (60.2 por ciento) cervicovaginales, 109 (39.7 por ciento) urinarios, y en 13 pacientes (4.7 por ciento) se obtuvo resultado positivo en ambos. De las 261 pacientes, 53 (5.6 por ciento) recibieron profilaxis intraparto (p< 0.05) y 29.2 por ciento se trató de forma correcta según los criterios internacionales. CONCLUSIONES: No existen criterios establecidos para la búsqueda intencionada de SGB en la mujer embarazada mexicana.


OBJECTIVE: To know the criteria which determine the chemoprophylaxis on pregnant women colonized by Streptococcus agalactiae (GBS) and the impact in our environment. MATERIAL AND METHODS: A retrospective analysis, identifying pregnant women with isolation of Streptococcus agalactiae on screening cultures, cervical swabs and urine culture. Two groups were analyzed, group 1 received chemoprophylaxis, and group 2 without chemoprophylaxis. Chi square was used to asses the difference between proportions. Chi square approximation to Poisson distribution was used to compare the means of neonatal infection. RESULTS: A total of 274 cultures were reported with GBS isolation, on 261 patients; 165 (60.2 percent) cervical swabs, 109 (39.7 percent) urine culture and 13 patients from 274 (4.7 percent) had positive culture on both specimens. Of this 261 patients, 53 (5.6 percent) received chemoprophylaxis during labor (p<0.05). The CDC criteria were followed accuracy on 29.2 percent. CONCLUSIONS: There have not been established criteria for screening colonization by GBS in Mexican pregnant women.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Humans , Infant, Newborn , Male , Middle Aged , Pregnancy , Guideline Adherence , Infant, Newborn, Diseases/prevention & control , Streptococcal Infections/prevention & control , Streptococcus agalactiae , Internationality , Retrospective Studies , Streptococcus agalactiae/isolation & purification
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(5): 182-90, mayo 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210766

ABSTRACT

Los estudios relativos al tratamiento contra la vaginosis bacteriana han sido sobre efectividad probando concentraciones y tiempos del tratamiento. En el presente estudio analizamos la relación morfológica de la flora vaginal con el epitelio de la vagina, en mujeres con vaginosis bacteriana, en pre-tratamiento, primer postratamiento empleando metronidazol oral y fosfato de clindamicina intravaginal. De las 20 pacientes con vaginosis bacteriana, a 10 se les prescribió metronidazol oral 500 mg/2 al día X7 días; a las restantes, clindamicina 2 por ciento intravaginal una aplicación diaria por siete días. A las parejas se les suministró metronidazol en la dosis señalada. Las muestras obtenidas se procesaron mediante técnicas habituales para microscopia electrónica de transmisión. Se realizaron cortes ultrafinos de 100 mm de grosor y cortes seriados del mismo grosor. En pre-tratamiento las prolongaciones celulares ocasionaron mayor adhesión de las bacterias; asimismo, se encontraron restos de uniones celulares con bacterias adheridas. Se encontró penetración de algunas bacterias a las células epiteliales, corroborándose con cortes seriados y destacando la superposición de éstas en las células. Esta penetración se encontró en cinco casos y persistió en el primero y segundo postratamientos. En el primer postratamiento, se encontraron grupos celulares sin bacteria, la presencia de lactobacilos fue baja y aumentó posteriormente. La presencia de levaduras se presentó en el primer postratamiento y en algunos casos persistió. Es importante diferenciar la(s) bacteria(s) intracelulares e inferir las características relacionadas con la penetración bacteriana, para una adecuada prescripción y un mejor aprovechamiento de los fármacos previniendo posibles daños. La presencia de bacterias intracelularmente puede ser una de las causas de reincidencia de vaginosis bacteriana


Subject(s)
Humans , Female , Clindamycin , Clindamycin/therapeutic use , Epithelium/drug effects , Epithelium/microbiology , Epithelium/ultrastructure , Metronidazole , Vagina/ultrastructure , Vaginosis, Bacterial/drug therapy , Vaginosis, Bacterial/microbiology
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(3): 87-91, mar. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217402

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo en la Clínica de Enfermedades de Transmisión Sexual del Departamento de Infectología del Instituto Nacional de Perinatología, a fin de validar el examen en fresco como prueba confirmatoria de la candidiasis vaginal. Se incluyó a 96 pacientes con infección cervicovaginal, de las cuales 22/96 (22.9 por ciento) tuvieron candidiasis clínica. En el examen en fresco se observó, en 22/22 muestras (100 por ciento), la presencia de levaduras o seudomicelios. El hallazgo de Candida en el cultivo se corroboró en 18/22 especímenes (81.8 por ciento) 74/96 (77 por ciento) fueron negativos en el examen en fresco y 71/96 (73.9 por ciento) en cultivo (tres cultivos no se procesaron). La sensibilidad de examen en fresco fue de 100 por ciento y la especificidad del 94.8 por ciento, el valor predictivo positivo fue de 88.8 por ciento y el valor predictivo negativo fue de 100 por ciento. Por lo anterior, se concluye que el examen en fresco es una prueba muy recomendable, útil económica y de fácil ejecución en el consultorio médico para corroborar la candidiasis vaginal


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Candida/isolation & purification , Candidiasis, Vulvovaginal/diagnosis , Microscopy , Prospective Studies , Sensitivity and Specificity , Vaginal Smears , Vagina/microbiology
5.
Acta pediátr. Méx ; 17(3): 143-6, mayo-jun. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181543

ABSTRACT

Objetivo: Investigar la frecuencia con que se hallan seudomicelios de Candida en evacuaciones diarreicas de los niños y observar las características macroscópicas y microscópicas de las heces. Antecedentes. La gastroenteritis por especies de Candida se diagnostica poco porque se considera rara. Se ha buscado principalmente en pacientes con enfermedades inmunosupresoras y en pacientes tratados con múltiples antibióticos. Método. Se buscó en las evacuaciones diarreicas de 674 niños la presencia de seudomicelios de Candida. En las muestras positivas se realizó examen con rojo de eritrosina, cultivo en corn-meal-agar (harina de maíz), coprocultivo, rotaforesis, examen microscópico directo de heces y frotis de moco fecal para descartar otrosenteropatógenos. Se estudiaron las características organolépticas de las heces y el pH. Se revisaron 300 muestras testigo no diarreicas para la búsqueda de seudomicelios. Resultados. En las heces de 674 niños con diarrea hubo 12 casos positivos para suedomicelios de Candida, nueve de los cuales eran casos puros para Candida (1.33 por ciento). Características de las heces: Semilíquidas, 22.3 por ciento; líquidas, 77.7 por ciento; color amarilloverdoso, 55.5 por ciento; verdoso, 44.5 por ciento; presencia de moco escaso, 22.3 por ciento; moco abundante, 77.7 por ciento; moco fecal con predominio de polimorfonucleares mayor del 80 por ciento, 100 por ciento; pH de 6 a 8.5. Conclusiones. Este informe se basa en el primer estudio de frecuencia de diarrea asociada a Candida realizado en nuestro medio, y el primero que refiere las caractrísticas del moco fecal y de las heces


Subject(s)
Humans , Child , Candida/isolation & purification , Diarrhea, Infantile/etiology , Diarrhea, Infantile/microbiology , Feces/microbiology , Gastroenteritis/etiology , Pediatrics
6.
Perinatol. reprod. hum ; 9(2): 76-84, abr.-jun. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158875

ABSTRACT

La infección genital por Virus del Papiloma Humano (VPH) puede afectar mujeres, varones e incluso estos. En algunos sitios es incluso la enfermedad de transmisión sexual más frecuente. En las últimas dos décadas ha tomado crecimiento importancia por la posibilidad de afectar al bebé a su paso por el canal del parto infectado provocándole Papilomatosis Laríngea Juvenil así como lesiones virales en conjuntiva e incluso en genitales. Se ha propuesto que la realización de operación cesárea evita dicho riesgo. Información reciente muestra que este abordaje no solo es insuficiente, sino que es exagerado en la mayoría de los casos. Se propone como alternativa efectuar un abordaje integral que incluya realización de colposcopía y biopsia de las lesiones sospechosas, seguido de tratamiento de las zonas infectadas y seguimiento estrecho. Los recursos terápeuticos más valiosos con la crioterapia, laser, electrocauterio y ácido tricoloroacético. La realización de operación cesárea se limitaría entonces a los casos refractarios a tratamiento, aquellos diagnosticados tardíamente o en los que las lesiones voluminosas provoquen distocia. El manejo debe inclir valoración diagnóstica de la(s) pareja(s) sexual(es) de la mujer así como del neonato, con tratamiento subsecuente -de ser necesario- según el caso


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Humans , Female , Trichloroacetic Acid/therapeutic use , Condylomata Acuminata/diagnosis , Condylomata Acuminata/epidemiology , Condylomata Acuminata/therapy , Cryotherapy/statistics & numerical data , Electrocoagulation , Papillomaviridae/classification , Papillomaviridae/pathogenicity , Papilloma/complications , Papilloma/diagnosis , Papilloma/physiopathology , Podophyllin/therapeutic use , Pregnancy Complications/diagnosis , Pregnancy Complications/microbiology , Colposcopy/statistics & numerical data
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(4): 139-46, abr. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151895

ABSTRACT

La vaginosis bacteriana es una de las infecciones más frecuentes en la edad reproductiva de la mujer. La flora normal de lactobacilos es sustituída por concentraciones relativamente elevadas de Gardnerella vaginalis (GV), bacteroides anaerobios, Mobiluncus y Mycoplasma. El objetivo de este trabajo es hacer un análisis morfológico de los posibles mecanismos de adhesión y penetración de GV en la pareja heterosexual tanto en el epitelio escamoso de la pared vaginal como en el líquido seminal. Para cumplir con nuestro objetivo se estudiaron 10 parejas con cultivo de GV que tenían de 3 a 4 días de abstenencia sexual. Las mujeres presentaron al menos 3 de los 4 criterios de Amsel. Se obtuvieron muestras de las paredes laterales de la vagina y de líquido seminal, éstas se dividieron en dos partes: 1) para realizar cultivos para GV, Ureaplasma urealyticum y Mycoplasma hominis, y 2)para un análisis ultraestructural. Las muestras fueron procesadas con las técnicas habituales para microscopía electrónica. En las células vaginales se encontraron bacterias semejantes a GV en forma libre, adherencias a la membrana plasmática y dentro del citoplasma celular. En el líquido seminal se encontraron numerosas células ureterales de descamación que presentaron, al igual que en la mujer, bacterias en forma libre, adherida a la membrana plasmática y dentro del citoplasma. En 4 casos se encontraron bacterias semejantes a mycoplasma y un caso con partículas que sugieren citomegalovirus. En este trabajo se concluye que: 1) el varón presenta células uretrales semejantes a células guía" de la vagina de la mujer 2) la GV coloniza el epitelio ureteral del varón, 3) el varón es capaz de infectar y/o reinfectar a la mujer


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Acidosis, Lactic/microbiology , Epithelium/microbiology , Epithelium/ultrastructure , Gardnerella vaginalis/cytology , Gardnerella vaginalis/isolation & purification , Gardnerella vaginalis/pathogenicity , Hydrogen Peroxide/metabolism , Semen/cytology , Semen/microbiology , Vaginosis, Bacterial/microbiology , Vaginosis, Bacterial/transmission
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(4): 93-7, abr. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198892

ABSTRACT

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) en mujeres embarazadas pueden llevar a un curso adverso de la gestación, a lesión del feto o a infección del recién nacido. En el presente estudio se estimó la frecuencia de las ETS entre las pacientes gestantes del Instituto Nacional de Perinatología, en un periodo de 19 meses, la cual fue e 7.3 por 100 ingresos por causa obstétrica. Las patologías más frecuentes fueron: candidiasis vaginal, vaginosis bacteriana, infección por Ureaplasma urealyticum, condiloma acuminado e infección por Chlamydia trachomatis. El 25 por ciento de las pacientes que tenían algún tipo de ETS presentaron concomitantemente dos o más infecciones sexualmente transmitidas. No se diagnosticó ningún caso de gonorrea. La detección y el tratamiento de las infecciones sexualmente transmitidas en mujeres embarazadas debe ser unapráctica constante dentro del cuidado prenatal, debiéndose difundir y promover las diversas medidas de prevención


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Prenatal Diagnosis/nursing , Sexually Transmitted Diseases/complications
9.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(2): 52-6, feb. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198889

ABSTRACT

En 200 pacientes estudiadas hubo una sensibilidad de 49 por ciento y especificidad de 100 por ciento; la incidencia de vaginosis bacteriana fue de 17.7 por ciento; la probabilidad de falsos positivos fue de 73 por ciento. Así pues, la tinción de Papanicolaou no es el método apropiado para el de diagnóstico de vaginosis bacteriana, pero el resultado negativo excluye la posibilidad de la enfermedad


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Staining and Labeling , Vaginal Smears/statistics & numerical data , Vagina/parasitology
10.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(9): 261-4, sept. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134837

ABSTRACT

Las infecciones del aparato genital por Chlamydia trachomatis cada vez son más frecuentes asociándose con problemas de esterilidad y complicaciones perinatales. La azitromicina es un nuevo azálido derivado de los macrólidos con un espectro de actividad mayor que el de la eritromicina para gérmenes Gram negativos y una vida media mayor así como menos efectos secundarios. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia y seguridad de azitromicina en la infección del cuello uterino por C. trachomatis. MATERIAL Y MÉTODOS. Se atendieron un total de 212 pacientes no embarazadas entre 19 y 35 años de edad; el 70 por ciento con un solo compañero sexual. Se les realizó historia clínica, exploración ginecolígica y toma de muestras cervicovaginales para descartar la presencia de diversos gérmenes involucrados en enfermedades de transmisión sexual (ETS). De estas pacientes se identificó solamente en 30 C. trachomatis como agente etiológico, por lo que se les administró azitromicina en dosis única de 1 g VO y se les citó en los días 7-10, 12-16 y 33-37 posterior al tratamiento para evaluar curación clínica y microbiológica. RESULTADOS. De las 30 pacientes estudiadas se excluyeron dos por no asistir a sus evaluaciones post-tratamiento. El criterio global de la evaluación fue bueno a excelente en 17 casos; moderado a suficiente en seis y pobre en cinco. En ninguno de los casos se reportaron reacciones secundarias. Los resultados revelan que el tratamiento con azitromicina en la cervicitis por Chlamydia trachomatis es útil, con la ventaja de administrarse en una sola dosis.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Chlamydia , Chlamydia Infections/drug therapy , Doxycycline/therapeutic use , Anti-Bacterial Agents/administration & dosage , Cervix Uteri/microbiology , Doxycycline/administration & dosage , Genital Diseases, Female/microbiology
11.
Gac. méd. Méx ; 129(1): 75-9, ene.-feb. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177082

ABSTRACT

Los cambios en la vida social de la población han condicionado el inicio de la actividad sexual en etapas más tempranas de la vida mayor número de compañeros sexuales, situaciones que se han relacionado directamente con un incremento en la frecuencia de enfermedades transmitidas sexualmente (ETS). El objetivo del trabajo es informar la etiología de las ETS en un grupo de pacientes adolescentes del Instituto Nacional de Perinatología (INPer). En el período de estudio se atendieron un total de 1360 pacientes en la clínica de ETS del INPer, de las cuales el 8.5 por ciento tuvieron menos de 20 años de edad, de ellas el 18.9 por ciento tenían el antecedente de una ETS previa. La patología más frecuente fue cervicovaginitis; los patógenos más comunes fueron: Candida sp, Gardnerella vaginalis y Ureaplasma urealyticum. No se identificó ningún caso de gonorrea y hubo tres pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Candida/pathogenicity , Chlamydia trachomatis/pathogenicity , Gardnerella vaginalis/pathogenicity , Sexually Transmitted Diseases/etiology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/transmission , Ureaplasma/pathogenicity , Uterine Cervicitis/physiopathology
12.
Perinatol. reprod. hum ; 6(1): 40-4, ene.-mar. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117983

ABSTRACT

Uno de los agentes infecciosos más importantes en la producción de CaCu en la zona de transición epitelial, es el virus del Papiloma Humano (VPH) cuya forma de transmisión más conocida es a través de relaciones sexuales, por lo que se conoce como enfermedad venérea. En general, han sido clasificadas lesiones de "Bajo Riesgo" a las producidas por los subtipos virales 6 y 11 y de "Alto Riesgo" a las que producen los subtipos 16 y 18, que generalmente (90 a 99 por ciento) se han identificado por métodos de hibridización in situ en lesiones preinvasoras e invasoras. El VPH puede dar una infección "productiva" si el virus se multiplica en las células profundas del epitelio y "no productiva" pero con integración del DNA viral al genoma celular, produciendo mitosis anormales y aneuploidias; así como alteraciones en el patrón vascular subyacente. Uno de los métodos más sensibles para la tipifiación del viral en estas lesiones es el de hibridación del DNA, sin embargo, se sugiere la morfometría nuclear como una alternativa diagnóstica para este fin.


Subject(s)
Humans , Female , Communicable Diseases , Condylomata Acuminata/diagnosis , Papillomaviridae/classification , Uterine Cervical Neoplasms
13.
Perinatol. reprod. hum ; 5(4): 186-98, oct.-dic. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118310

ABSTRACT

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) han vuelto a recobrar su importancia por encontrarse altamente relacionadas con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). A medida que han avanzado las técnicas diagnósticas se han conocido cada vez con mayor presición, los gérmenes implicados en ellas, de tal forma que las infecciones no sólo se reducen a sífilis y a gonorrea, sino a otros gérmenes que incluyen bacterias, virus, hongos y parásitos. La presente revisión pretende proporcionar una guía al médico sobre el cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de las ETS más frecuentes.


Subject(s)
Humans , Diagnosis , Diagnosis, Differential , Sexually Transmitted Diseases/physiopathology , Therapeutics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL